POTENCIEMOS LA PARTICIPACIÒN DE NUESTROS COMPAÑEROS
CON LUCHA Y DECISIÒN LE PARAMOS LA MANO AL RECTOR
(si veni a tomar te vamos a virar)
Convocatoria
En el marco del II Encuentro Regional de Estudiantes de Historia organizado por los estudiantes de las Universidades regionales (PUCV, UNAB, UPLA, UV y UVM), se extiende cordialmente la invitación a participar con ponencias a los estudiantes de pregrado, titulados público en general.
En esta ocasión el Encuentro tiene por finalidad avanzar en la práctica académica sobre temas relevantes del pasado y presente de América Latina, y con esto recuperar y analizar críticamente las diversas construcciones sociales que se levantan en los ámbitos de la vida de los pueblos, contribuyendo con esto al rescate de la pluralidad e identidad Latinoamericana. Entendiendo también que nuestra disciplina requiere de una constante renovación, transformación y generación de una sinergia interdisciplinaria, que incorpore nuevas metodologías y perspectivas de análisis.
Descripción general
Se organizarán cuatro mesas con tres expositores afines, en donde cada uno contará con 15 minutos para desarrollar su trabajo. Cada mesa finalizará con 30 minutos de resolución de dudas y debate con el público. Además se contará con académicos destacados en las distintas áreas a tratar, quienes dispondrán de 30 minutos para desarrollar una Cátedra Magistral.
El orden y temas de las mesas se establecerán luego de recibir las ponencias, no obstante éstas deberán ajustarse a alguno de los siguientes ejes temáticos, tomando en cuenta una o todas sus subcategorías:
a) Historia Social de la Educación en Latinoamérica:
actores, instituciones, experiencias educativas, alternativas de educación, rol del profesor, pedagogía, educación.b) Historia Cultural de Latinoamérica:
Medios de comunicación, memoria e imaginario, expresiones artísticas, religiosidad popular, historia indígena, relaciones de poder y legislación cultural.c) Desarrollo Político e influencias económicas en Chile y Latinoamérica:
Economía política, teoría y debate económico-político, tendencias políticas, historia del poder, desarrollo económico regional, organizaciones sociales-populares.d) Tendencias Historiográficas Contemporáneas:
rol de la historia en la sociedad, historia oral, estudios de género, historia “desde abajo”, nuevas fuentes históricas, etc.Recepción de los trabajos
Las personas interesadas en participar como expositor en una de las mesas deberán llenar el formulario disponible en la web del encuentro http://ereh-valpo.blogspot.com
(Hasta el 31 de julio). También estarán disponibles aquí las fechas y normas protocolares de inclusión de citas y referencias bibliográficas.Certificación
Cada expositor en el II Encuentro de Estudiantes de Historia, será debidamente acreditado con la entrega de un certificado emitido por las carreras de Historia de las universidades participantes y por la comisión organizadora.
Las ponencias serán publicadas en la web del EREH y, de existir los medios necesarios, también en un formato material -sea revista y/o libro- lo cual será debidamente notificado a los respectivos autores.
Información y contacto:
http://ereh-valpo.blogspot.com
encuentroregional.historia@
PROGRAMA DE VISITA DE PARES EVALUADORES
CARRERA: PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
VALPARAISO (DIURNO Y VESPERTINO) Y CAMPUS SAN FELIPE
27, 28 Y 29 DE ABRIL DE 2011
The Chicago Conspiracy Trailer (Versión en Español) from Subversive Action Films on Vimeo.
La Conspiración de Chicago es un documental que lleva tres años de realización. El trabajo fue grabado en Chile, y la historia se extiende a las tierras indígenas Mapuches del Wallmapu. El concepto de la película nació con la muerte de un ex dictador militar. Celebramos en las calles de Santiago con miles de personas después de haber escuchado la noticia: el General Augusto Pinochet había muerto. Su régimen asesinó miles y torturó decenas de miles después del golpe militar el 11 de septiembre de 1973. Celebramos su muerte y la implicancia que el sistema político y económico que le llevo al poder podría en sí mismo ser mortal. Empezamos este documental con la muerte de un dictador, pero continuamos con el legado de una dictadura.
La Conspiración de Chicago toma su nombre de aproximadamente 25 economistas chilenos que asistieron a la Universidad de Chicago y otras universidades prestigiosas a principios de los 60 para estudiar bajo la influencia de los economistas neoliberales Milton Friedman y Arnold Harberger. Después de abrazar las ideas neoliberales de Friedman, estos economistas regresaron para asistir a Pinochet en la imposición de estas nuevas políticas de libre mercado. Se privatizaron casi todos los aspectos de la sociedad, y Chile pronto se convirtió en un ejemplo típico del capitalismo de libre mercado bajo el cañón de un arma de fuego.
El golpe militar fue una conspiración iniciada por la burguesía en Chile y asistidos por sus homólogos internacionales. La acción de los militares y su apoyo de la CIA fue ejecutada con el pretexto de que el presidente Salvador Allende, un reformista y defensor del estado democrático, era en realidad un militante marxista revolucionario. Afirmaron que su gobierno incluía un plan secreto (Plan Z) para establecer un sistema similar a la Cuba comunista. La existencia de este plan nunca fue demostrada con éxito por el ejercito.
La Conspiración de Chicago es una nueva visión del golpe militar que no se centra en la historia del gobierno de Allende. Incluso antes de su elección, hubo organizaciones revolucionarias armadas en todo Chile, como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). En el transcurso del gobierno de Allende algunos sectores creían que un proyecto reformista nunca podría poner fin al sistema capitalista. Estos grupos fueron el principal sector para dirigir una resistencia armada contra los militares una vez que el golpe se inició. Mientras la dictadura tomó el control, las organizaciones armadas se ampliaron y se dieron a conocer como el MAPU-Lautaro y el comunista Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), además del MIR.
La Conspiración de Chicago comienza el 29 de marzo de 1985. En este día, dos jóvenes hermanos y militantes del MIR, Rafael y Eduardo Vergara, fueron asesinados a tiros por la policía en la población políticamente activa Villa Francia. Las recientes investigaciones llevadas a cabo por el gobierno chileno han demostrado que fueron buscados por la policía; como tantxs jóvenes antes que ellos, fueron asesinadxs por motivos políticos. Su comunidad Villa Francia respondió creando un día de memoria y de protesta, el Día del Joven Combatiente. Su hermano mayor Pablo Vergara fue posteriormente hecho explotar en Temuco, ciudad al sur de Chile, en 1988.
La Conspiración de Chicago es sobre hoy día. Después de un plebiscito nacional en 1988, Pinochet terminó su gobierno en 1990. Las clases políticas en Chile permitieron al país votar un fin a la dictadura por la creciente preocupación de una insurrección armada. 1990 trajo un gobierno democrático a Chile que sigue la misma política económica neoliberal que impuso la dictadura. A lo largo de la película, seguimos el descontento social que existe en la actualidad. Exploramos el legado de una dictadura.
La Conspiración de Chicago es sobre los estudiantes que luchan contra una ley de educación que se dio inicio en el último día del régimen militar. Más de 700.000 estudiantes se declararon en paro durante el año 2006 para protestar contra un sistema educativo privatizado. La policía reprimió brutalmente las marchas y ocupaciones estudiantiles.
La Conspiración de Chicago es sobre el Día del Joven Combatiente. El 29 de marzo no sólo es sobre los hermanos Vergara–es un día para recordar a todos los jóvenes combatientes que murieron bajo la dictadura y el actual régimen democrático.
La Conspiración de Chicago es sobre los barrios de la periferia de Santiago. Originalmente fueron tomas de terreno, y más tarde se convirtieron en centros de resistencia armada contra la dictadura militar. Algunos de ellos, como la Victoria y Villa Franica, siguen como sectores de confrontación y descontento hasta el día de hoy.
La Conspiración de Chicago es sobre el conflicto Mapuche. El pueblo Mapuche resistió valientemente la ocupación española, y continúa resistiendo contra las corporaciones multinacionales y el Estado chileno que le roba territorio para plantaciones forestales, minas, represas, y producción agrícola. El gobierno ha utilizado la ley antiterrorista de la época dictatorial para encarcelar a comunerxs Mapuches en lucha. Dos jóvenes Weichafes (guerrerxs Mapuches), Alex Lemún y Matías Catrileo fueron recientemente asesinados por la policía chilena-uno en 2002, el otro en 2008.
La Conspiración de Chicago es una respuesta a una conspiración global del neoliberalismo, el militarismo, y el autoritarismo.
este es un mail del ministerio de educación que les estan mandando a los profes. es otra mas del gobierno y del modelo educacional para profundizar en la tecnificacion de los conocimientos. ojala le den una leida critica para que podamos agrandar el debate pedagogico dentro de nuestra carrera.
NUEVOS PLANES DE ESTUDIO DE 5° BASICO A 1° MEDIO
A partir del año 2011 regirá un nuevo Plan de Estudios para los niveles 5° a 1° medio. Durante ese año se permitirá una implementación flexible y durante 2012, estos planes tendrán carácter obligatorio.
El objetivo de este cambio se relaciona con la necesidad de proporcionar mayor cantidad de tiempo a los sectores que tienen más efecto sobre el resto de los aprendizajes, es decir lenguaje y matemática.
El aumento de tiempo disponible entregará a los docentes una oportunidad para enfrentar sus alumnos a una mayor ejercitación en matemáticas y ayudarlos a desarrollar las habilidades de pensamiento propias de esta disciplina. Tener más tiempo disponible permitirá también atender a la diversidad de sus alumnos, proporcionando actividades específicas para diversos niveles y estilos de aprendizaje.
Con respecto a lenguaje este aumento les otorgará mayores oportunidades de enfocarse en la lectura, dedicar una hora a una visita a la biblioteca (CRA), practicar las competencias de lenguaje oral en actividades de exposición y debate y desarrollar con los alumnos actividades abundantes relacionadas con la producción de textos escritos.
El aumento en 5° y 6° básico de las horas de Inglés favorecerán una iniciación más afectiva en la adquisición de competencias comunicativas en esta lengua.
Descargar:
1º medio con JEC
1º medio sin JEC
5º a 8º con JEC
5º a 8º sin JEC
Atentamente,
Ministerio de Educación